logo
  • Tú haces historia
    • Tú haces el museo
    • Donaciones
    • Mecenazgo
    • Centro de Estudio y Documentación
    • Memorias de Gestión
  • Copa España Libre
  • Colección
    • Colección
    • Audiovisuales
      • Producción Propia
      • Producción Externa
    • Audios
    • Camisetas
    • El Levante Suena Así
    • Libros Granotas
  • Historia
    • Historia
    • Presidentes
    • Entrenadores
    • Plantillas
      • Plantillas primer equipo
      • Plantillas Femenino
    • Jugadores/as
    • Estadios
    • Retazos de Nuestra Historia
  • Aprende
    • Curiosidades del Ciutat
    • No te lo puedes perder
    • Testimonios
    • Recuerdos
    • Documentos
    • Efemérides
  • Español
    • English
    • Valencià
  • Search

Jugadores

Home / Jugadores/as / Jugadores


  • Mostrar Todo
  • Orígenes
  • Años veinte
  • Años treinta
  • Años cuarenta
  • Años cincuenta
  • Años sesenta
  • Años setenta
  • Años ochenta
  • Años noventa
  • Años 2000
  • Años 2010

José Ballester

Ballester remonta a los orígenes del Levante F.C. cuando los futbolistas eran equipiers, guerreaban en el interior del campo, integraban los puestos en las Juntas Directivas e incluso arbitraban los primeros duelos. Hijo del pedagogo Ballester Fandos, su figura está estrechamente ligada al nacimiento del Levante en septiembre de 1909.

Amador Sanchis

Está asociado al nacimiento del Gimnástico en 1909 vinculado al universo jesuítico del Patronato de la Juventud Obrera. Fue uno de los jugadores fundacionales de la entidad gimnastiquista. En los años veinte desde su púlpito en Diario de Valencia, firmando como Seg, cinceló la identidad de la sociedad.  

Machancoses

El juego en la línea de medios no tenía misterios para este futbolistas del Levante F.C. La leyenda advierte que jugó un partido con el Valencia luciendo el escudo del Levante. Fue uno de los equipiers más distinguidos de su tiempo.

Harker

Jugador adscrito al universo del Gimnástico de la primera mitad de los años veinte, simbolizó la concepción amateur de una disciplina que iba mutando con rapidez hasta alcanzar el profesionalismo. Nunca abandonó esa filosofía. En su estancia en el Gimnástico fue suspendido por la Federación por su condición de extranjero.

Silvino

Estrenó el marcador de Vallejo en noviembre de 1925 con la camiseta del Gimnástico. Fue en un partido del Campeonato Regional ante el Saguntino. Silvino tenía la portería fijada en su mente. Su producción anotadora fue relevante. Tras pasar por el decano tomó la controvertida decisión de recalar en el Valencia. Más tarde se comprometió con el Levante F.C..  

Juan Puig

Uno de los primeros estandartes de la historia del Levante F.C. Ejemplo de fidelidad infinita a una entidad. Condesa la historia de la entidad marina durante la década de los veinte y treinta. Fue uno de los mejores jugadores valencianos de su tiempo. Participó en los títulos conquistado por el club marino durante los años veinte y treinta.   

Juanlu

Juanlu tuvo un imán en sus botas para dejar su rúbrica en forma de goles en partidos cruciales en la historia granota. El gol ante el Castellón del ascenso, el liderato en Villarreal o la diana de Motherwell van ligadas a su imagen. Llegó al Levante en el curso 2009-2010 para recuperar su mejor versión como futbolista.

Puig II

Formó parte de una saga reconocida vinculada a Los Poblados Marítimos. Integrante de los legendarios Invencibles, se recuerda su frialdad en la toma de decisiones. Fue un jugador relevante en la década de los años treinta. Conquistó la Copa de La República y el Campeonato Súper-Regional del curso 1934-1935.

Molina

No había debate a mediados de los años veinte. Molina era uno de los mejores en la línea de medios. Alimentó su fe en el fútbol en el Gimnástico F.C. antes de recalar al Valencia en una decisión muy criticada por la masa social gimnastiquista. Su marcha testimonió los cambios con la llegada del profesionalismo. 

Gaspar Rubio

El Mago fue uno de los primeros ídolos del balompié español. Su ilimitada colección de recursos fue básica para la conquista del Campeonato Regional en enero de 1928. Regresó al Levante F.C. en plena guerra civil y al LevanteU.D. en el transcurso del ejercicio 1941-1942.

Rubén Suárez

Escondía un obús entre sus botas. Su precisión era irrebatible. Era una de sus señas de identidad. Llegó en el verano de 2008 y permaneció hasta el fin del curso 2011-212. Disfrutó del ascenso del centenario. Un gol suyo a la Real Sociedad (3-2) permitió al Levante mantener un liderato histórico en la élite.

Dolz

Icono de la historia del levantinismo. Defendió el escudo del Levante F.C., U.D.L.G. y Levante U.D. durante dos décadas entre los años treinta y cincuenta, de manera ininterrumpida, conquistando títulos. Uno de los jugadores con más partidos. Modelo de lealtad y fidelidad a un club.  

Juanfran

Realizó un viaje de ida y vuelta entre los años noventa y la segunda década del tercer milenio. Histórico. Despuntó en el Levante de Mané para regresar en el curso del centenario. Es el futbolista granota con más apariciones en Primera. Anotó el primer gol de la fase de Grupo de la Liga Europea ante el Helsingborg

Ballesteros

Fue el líder espiritual de un grupo que no tenía límites. El ascenso del año del centenario, el liderato en Primera o el paso por la Vieja Europa son hitos asociados a su figura. Antes asaltó los muros del fútbol profesional de la mano de Juande o Carlos Simón en el Levante de mediados de los noventa. En esa etapa cubrió la línea de medios. 

Keylor Navas

La vida sin Keylor en el curso 2013-2014 no hubiera sido igual. Era su tercera temporada como granota. Reflejos felinos y elasticidad de gato para proyectarse hasta el Mundial de 2014 con Costa Rica. Una de las operaciones mercantiles más importantes del club tras firmar por el Real Madrid por 10 millones de euros

Pedro López

Pedro López recaló en el Levante en el curso 2011-2012 para vivir infinidad de emociones. Testigo de excepción del paso por Europa o del histórico liderato en Primera, en su etapa como granota ostentó la capitanía. Es uno de los cinco jugadores con más de cien partidos en el universo de Primera División. 

Valdo

Veloz y escurridizo por las inmediaciones del área contraria. Estuvo en dos etapas diferentes en el club de Orriols entre los cursos 2010-2011 y 2012-2013. Clave en el grupo que conquistó la Europa League, ante el Atlético de Madrid, en el curso 2011-2012, en el Ciutat anotó quizás el gol más rápido del Levante en Primera.

Caicedo

Después de varias experiencias frustradas, en el Levante encontró la paz espiritual para recuperar su fútbol poderoso. Entraba en ebullición en el interior del área rival. Los trece goles que conquistó en el ejercicio 2010-2011 allanaron el camino hacia la permanencia en Primera. Su marcha nutrió las arcas del club.  

Ernesto Calpe

Fue el iniciador de un apellido con abolengo en la historia. Básico para entender la evolución del Levante F.C. en los años treinta. Defensa expeditivo, estuvo presente en la conquista de la Copa de La República de 1937. Defendió el escudo del U.D.L.G para regresar al Levante U.D. en el curso 1944-1945.

Koné

Anotó quince dianas en el ámbito de la Liga en el curso 2011-2012. El atacante marfileño posee el mejor registro anotador en el transcurso de una campaña en la elite. Llegó para redimirse como futbolista después de una secuencia de lesiones. A pesar de lucir en número dos en su camiseta fue uno de los delanteros más cualificados y recordados de la historia granota. 

Calero

Un cíclope con horas de vuelo en Primera División. Fue uno de los protagonistas del gran Levante F.C. de la segunda mitad de los treinta. Era un pulmón de esfuerzo infinito sobre el verde. Desde el centro de la línea de medios marcó el rumbo de un equipo talentoso. Formó en el grupo que alcanzó las semifinales de Copa en el curso 1934-1935 tras apear al Valencia y Barcelona. Conquistó la Copa de La España Libre. 

David Navarro

David Navarro recaló en el Levante con el curso 2011-2012 en marcha. No fue una temporada más con la llegada a Europa. El central recaló en Orriols para echar raíces hasta el final del ejercicio 2015-2016. En esa secuencia alcanzó la capitanía del Levante. Su expediente supera los cien partidos en Primera División.

Vidal

La meta del Levante F.C. de la segunda mitad de los treinta estaba perfectamente defendida. Vidal había militado en las filas del Real Madrid, aunque estuvo a la sombra de Zamora. Las medios de la época resaltan la elegancia de sus movimientos en la portería. Era rápido en sus decisiones y seguro. Fue partícipe de la proyección deportiva del Levante en los años inmediatos al inicio de la Guerra Civil.

Porrera

Las crónicas resaltan sus innegables condiciones para dirigir el juego desde el medio del campo. Orillado a la izquierda de la medular, sorprendía a sus rivales por su excelente su visión de juego. Su imponente capacidad física y su condición de gregario, le convertía en un futbolista muy apreciado por la grada del Campo de La Cruz.

Aparicio

Ubicado en la banda izquierda del ataque fue uno de los jugadores más cotizados del club marino. Sus internadas por el carril zurdo de la vanguardia eran una constante. Conquistó el firmamento levantino la tarde que apuñaló al Barcelona, en dos ocasiones, en el partido de desempate de la eliminatoria de cuartos de final de la Copa de España.

Felipe

Tenía una calidad técnica incuestionable . Se movía con soltura por el eje de la vanguardia. Todos los veranos eran tiempos de especulación relacionando su futuro con clubes de mayor calado.. Dejó su estela en la eliminación del Valencia en la Copa de España del curso 1934-1935 y en el partido definitivo ante el Barcelona en la misma competición.  

Artigas

Componente de una delantera legendaria que proyectó al Levante F.C. hasta cotas inimaginables. Era un futbolistas de fácil regate y rigor en el pase. Veía portería con frecuencia. Pensaba y ejecutaba a la velocidad de la luz. Durante la Guerra Civil abandonó las botas para convertirse en piloto de la aviación republicana. 

Martins

Fue uno de los fichajes mediáticos del curso 2012-2013. Debutó en Orriols ante la Real Sociedad estrenando su expediente anotador.  Su estancia fue corta. No llegó a concluir el ejercicio, pero firmó dianas memorables con la casaca azulgrana. Su sola presencia infundía terror a sus adversarios. Marchó al Seattle americano en marzo de 2013. 

Rubén García

Futbolista surgido desde la cantera azulgrana, Juan Ignacio Martínez fue capital en su conversión en jugador del primer equipo durante la pretemporada del curso 2012-2013. Como levantinista fue al Mundial Sub´20 en Turquia en 2013. Es uno de los cinco futbolistas con más de cien partidos en Primera División.

Soro

Guardameta que remonta a los tiempos de la epifanía del U.D.LG y el nacimiento del Levante UD. Cualquier equipo de aquella época comenzaba por él. De sus características se acentuaba su colocación, la sobriedad de sus actuaciones y la agilidad de sus reflejos. Estuvo entre los cursos 1940-1941 y 1943-1944

Juan Costa

Había adquirido prestigio como delantero en el Valencia antes de la Guerra Civil. Pese a que superaba la treintena rindió con la elástica granota. Rápido en desenfundar, mantenía una estrecha alianza con el gol como demostró en las temporadas que estuvo en Vallejo adscrito al primer Levante U.D. en los cursos 1941-1942 y 1942-1943.

Martínez Catalá

Uno de los grandes referentes del ataque azulgrana de los años cuarenta. Despuntó en el Levante F.C. durante la Guerra Civil y regresó ya al Levante U.D. después de un periplo en el Espanyol y Zaragoza en el curso 1944-1945. Participó en el ascenso a Segunda del curso 1945-1946 y estuvo hasta el ejercicio 1948-1949.

Paredes

Evoca los primeros tiempos del U.D.L.G. No era especialmente alto, pero destacó en el juego aéreo. El aspecto resalta la excelente colocación y el cartesiano sentido que impregnaba a su juego desde el medio del campo. Fue un futbolista muy apreciado por sus técnicos. 

Nieto

Fue uno de los héroes de la Copa de La República. Aunque militaba por entonces en el Gimnástico, anotó el gol definitivo en la Final ante el Valencia. Su relación no acabó ahí. Testigo de la fusión del Levante y Gimnástico tras la Guerra Civil, regresó al Levante U.D. para cerrar su carrera.

Juan Navarro

Fue un defensa rotundo y enérgico. Se pegaba como una lapa a su rival para maniatarle. Comenzó como interior, pero fue retrasando posiciones hasta ubicarse en la zaga. Su polivalencia le permitía cubrir el centro de la defensa o el lateral. Formó parte del Levante de finales de los cuarenta y regresó a mediados de los cincuenta.

Vicente Fayos

El suyo fue un permanente ejercicio de superación por la banda derecha del mítico Vallejo. Extremo diestro, una de sus principales características es que podía cambiar de acera para manejarse a pierna contraria. Tuvo una excelente relación con el gol.  

Pascual Escrivá

No era un esteta del balón, pero tenía el gol imantando a sus botas. Fue un depredador del área. Fue uno de los dueños del gol durante la segunda mitad de los cuarenta. Combativo, llevaba a los defensores al límite de la extenuación. Del Levante marchó al Valencia por 55 mil duros. 

Joaquín Navarro

Recaló en la temporada 1951-1952. La pugna que mantuvo con Tur en las primeras campañas fue titánica. Más tarde se aposentó en la meta granota. Fue capital en el ascenso del curso 1953-1954. La aparición de Ripoll le alejó de la titularidad. Estuvo en el ascenso del curso 1955-1956.

Pepe Paredes

Paredes fue un continuado volcán en erupción en el área rival desde su llegada al Levante en el curso 1956-1957. Fue el dueño del gol en la segunda mitad de los cincuenta. Los 25 goles del ejercicio 1959-1960 le consagraron como Pichichi del grupo Sur de Segunda División y le permitieron defender el escudo de la Selección Española B.

Sampedro

Dotado de una polivalencia exquisita, se movía con soltura por las cercanías del área rival. Fue determinante en el ascenso a Segunda en el curso 1954-1955. La pátina de brillo que adquirió en el Levante le llevó al Barcelona en el curso 1955-1956. Tuvo una prolongada carrera en la elite.

Morera

Fue el epítome del gol durante la temporada 1953-1954. El Levante se paseó por la Tercera División para regresar a la categoría de Plata tras rasgar las redes contrarias en 101 ocasiones. Morera, pese a contar con 34 años, siguió haciendo lo que mejor sabía; marcar. 

García Mulet

Un clásico en las alineaciones del Levante en la franja intermedia de los 50. Recaló en Vallejo en el curso 1952-1953 y se despidió en el ejercicio 1956-1957. Delantero de raza, fue determinante en el ascenso a Segunda del curso 1955-1956. Formó parte del grupo que ascendió en la campaña 1953-1954.

Ripoll

En la fase de ascenso del curso 1956-1957 defiende la meta azulgrana. No había cumplido los 18 años. Era un arquero con dotes de mando para organizar al equipo desde atrás. Era decidido y sereno. Estuvo vinculado al equipo de Vallejo hasta el final de la temporada 1959-1960.  

Esparza

Disputó más de cien partidos con la elástica granota entre las temporadas 1956-1957 y 1961-1962 en el marco de la categoría de Plata. Esa regularidad le permitió alcanzar la capitanía. Su despliegue físico le permitía abarcar todo el terreno de juego. Ímpetu y ardor en la línea de medios.   

Wilkes

Fue la primera operación de marketing de la historia azulgrana. El holandés defendió el escudo granota en la campaña 1958-1959. Antonio Román fue el artífice de un fichaje sonado. Con Wilkes el Levante rozó el ascenso a Primera.

Torres

Llegó al Levante en el curso 1956-1975 en el reestreno en la categoría de Plata. Ese ejercicio no se prodigó en exceso, pero fue un ejemplo de regularidad durante las tres temporadas siguientes. Jugó más de 100 partidos con la elástica azulgrana en Segunda. Decidido y enérgico.

Joseíto

Un campeón de Europa con el Madrid para capitanear la delantera del curso 1959-1960. Su fichaje causó un gran revuelo mediático y supuso un esfuerzo económico por parte del Levante. Anotó 10 goles esa temporada. El Levante buscaba el firmamento de la Primera División aunque no logró esta meta.

Sergio

Fue ascendiendo peldaños por las categorías inferiores de la cantera granota hasta llegar al primer equipo. Fue un caso de precocidad. Se asentó como titular en el curso 1968-1969. Formó parte del colectivo que inauguró el Antonio Román. Era un extremo veloz. Sus cabalgadas por la banda todavía se recuerdan. Completó su carrera en el Valencia y Racing Club.

Camarasa

Ostentó el rol de capitán de la plantilla que logró el ascenso a Primera División en el curso 1962-1963. Esa condición le une a perpetuidad a la historia levantinista. Aterrizó en Vallejo en la segunda mitad de los cincuenta procedente del Portuarios para quedarse en el primer equipo. Fue un centrocampista de brega y lucha. Su ciclo comprende entre las campañas 1957-1958 y 1963-1964.

Vall

Extremo de la vieja guardia pegado a la cal de la banda. Marcó el gol de la victoria ante el Deportivo en el partido de vuelta por el ascenso a Primera en junio de 1963. Vinculado al imaginario granota, su traspaso al Espanyol dejó en las arcas del Levante dos millones de las viejas pesetas. Fue granota entre 1960 y 1964.

Serafín

No erró desde los once metros en el duelo decisivo ante el Dépor por el ascenso a Primera. Extremo izquierdo, sobresalió como asistente y por su notable capacidad para armar centros al área desde el costado zurdo del ataque. Llegó en  el curso 1960-1961 y marchó al Barcelona al acabar el ejercicio 1964-1965.

Calpe

Icono del levantinismo. Fue un defensor adelantado a su tiempo. No sólo defendía, también se prodigaba en ataque. Perpetuo en el equipo que obtuvo el ascenso del 63. Fue internacional B con el Levante. Marchó al Real Madrid al concluir el ejercicio 64-65 y regresó al Levante en el inicio de los setenta para cerrar su carrera. Paradigma absoluto de lealtad.

Rodri

Rodri va asociado al imaginario del equipo que conquistó el ascenso a Primera División del curso 1962-1963. Esa campaña el arquero jugó la totalidad del relato de la competición en Liga y Copa. Estuvo cuatro temporadas ligado al Levante entre 1962-1963 y 1965-1966.

Domínguez

Forma parte del imaginario del levantinismo. La imaginación y la distinción elevada a la enésima potencia. Vital en el ascenso a Primera del 63. Sigue siendo el único futbolista del Levante reclamado a filas por la Selección Absoluta de España. Su compromiso se extendió entre las campañas 1962-1963 y 1965-1966. 

Wanderley

Superó infinidad de trabas burocráticas en su conversión en futbolista granota. Debutó en enero de 1963 en Cartagena con gol. No fue un espejismo. El área rival fue el territorio en el que materializó su caudal futbolístico. Marcó 48 goles en las cinco temporadas que estuvo vinculado al club de Vallejo.

Pepín

Durante mucho tiempo fue la imagen del gol del Levante asociado al marco de la Primera División. Las diez 10 dianas logrados en propiedad durante el curso 1963-1964 fueron determinantes en la consecución de una histórica permanencia en Primera.  

Pedreño

Un acorazado para la defensa azulgrana. Aterrizó en Vallejo procedente del Ceuta. Hizo una raya para resguardar el área defendida por Rodri en el ejercicio que concluyó con la conquista del ascenso a Primera División. Fue un jugador comprometido con el escudo granota. Estuvo en Vallejo entre los cursos 1962-1963 y 1964-1965.

Vidal

Fue un refuerzo de lujo para fortificar la línea de medios del grupo de Quique en el estreno en Primera . Conocía la disciplina tras su paso por el Real Madrid y Málaga. Su concepción espacial y el clarividente manejo del balón le hacían un futbolista diferente. Formó parte del Levante de los cursos 1963-1964 y 1964-1965.

Catalá

Catalá fue un portero de récord cuando se le asocia al imaginario granota. Defendió el arco del Levante en el curso 1966-1967. Alzó un muro compacto en torno a su portería en los partidos disputados en Vallejo durante la primera vuelta. Nadie fue capaz de perforar sus mallas en esa secuencia.  

Pons

Fue el primer exponente de la cantera granota en debutar en Primera División. Fue en el curso 1964-1965. Ese ejercicio dejó su rastro en San Mamés tras marcar ante el mítico Iribar Marchó al Málaga para volver en las navidades de 1973 al Levante para acabar su carrera profesional.

Blayet

La velocidad y el vértigo para proyectarse por la banda izquierda y la habilidad conferían personalidad a Blayet como futbolista. Su aparición con la camiseta azulgrana fue portentosa. Fue una verdadera eclosión. Cambió el escudo del Levante por el del Valencia en el transcurso de la funesta temporada 1967-1968.

Mut

Es uno de los grandes guardametas de la historia azulgrana. Futbolista de probada fidelidad al club, se distinguió en el verde por la rapidez de movimientos y colocación. Fue testigo de la marcha de Vallejo al Ciutat previo paso por el Estadio de Mestalla en la campaña 1968-1969.

Jenaro

Pulcro y elegante interior derecho. Mantenía un estrecha relación con el balón. Formado en la cantera granota, estrenó el Ciutat y marcó el primer gol de Orriols, aunque el árbitro invalidó la acción. Tras pasar por Sabadell, Betis y Mallorca regresó al Levante en el curso 1975-1976.  

Martínez Vilaseca

Cambió la Primera División y el Espanyol por el Levante del curso 1972-1973 que regresó a Segunda. Su polivalencia le permitió ocupar distintas posiciones del ataque. Juncosa confió en sus prestaciones. Estuvo dos temporadas en la entidad azulgrana.   

Zunzunegui

Fue un central expeditivo y enérgico. Uno de los fichajes de relumbrón de la etapa de Grau Torralba como presidente. Vino del Real Madrid. Se retiró en el Levante después de conquistar el ascenso a Segunda División a la finalización del curso 1975-1976.

Balciscueta

Balciscuera reforzó el ataque azulgrana del curso 73-74 en su regresó a Segunda. Permaneció en Orriols hasta el ejercicio 1976-1977. Delantero vasco de potencia en el juego aéreo, logró el gol que convirtió al Levante en equipo de la categoría de Plata en junio de 1976 en Xàtiva en un choque ante el Olimpic.

Caszely

Su fichaje en el verano de 1973 causó asombro por el impacto que produjo. Internacional con Chile, era un jugador cotizado pese a su juventud. El ‘Gerente’  marcaba diferencias en ataque. De fuertes convicciones ideológicas, disputó el Mundial del 74 como jugador azulgrana. Estuvo los curso 73-74 y 74-75.     

Magdaleno

Llegó al Levante con el curso 1976-1977 en marcha cedido por el Real Madrid., Pese al descenso a Segunda B apostó en granota para incrustarse en el eje del ataque. Creció como futbolista en el Ciutat. Determinante en el ascenso a Segunda del ejercicio 78-79. Era un atacante combativo; un guerrero del área. 

Campuzano

No había tregua para sus rivales cuando entraba en contacto con el balón. Era un atacante dotado de una fuerza extraordinaria y de una zancada descomunal. Pasional sobre el campo, se consolidó en el Levante de Pachín del curso 1979-1980 tras proyectarse desde el filial. Fue traspasado al Sporting de Gijón en el verano de 1981.

Garrido

Aterrizó en el Ciutat de València en el verano de 1978 para liderar el equipo que regresó a la categoría de Plata con Naya como técnico. Fue el inicio de una prolongada relación con la entidad azulgrana. Un seguro en la medular, siempre fue un jugador insustituible para los entrenadores con los que coincidió.

Sierra

Era un lateral izquierdo poderoso. Militó en Primera en las filas del Granada de mediados de los setenta. Allí acumuló una amplia experiencia que puso al servicio del Levante tras su compromiso con el club de Orriols. Recaló en el verano de 1976. Fueron seis campañas como granota. Disfrutó del ascenso a Segunda A del ejercicio 78-79.

José

Enérgico defensor que levantaba una muralla infranqueable en la retaguardia. En el Levante sobresalió principalmente como marcador. Se comprometió con el club en el curso 1976-1977. Disfrutó del ascenso a Segunda A del ejercicio 78-79. Estuvo siete temporadas vinculado al club de Orriols.

Barrie

Fue el portero menos goleado en el curso 1978-1979 resuelto con el ascenso a Segunda. Sobrio y seguro, resguardó el marco azulgrana en más de cien ocasiones. Con ascendente en el vestuario, permutó el Sestao por el Levante en el curso 1976-1977. Puso fin a su carrera en el ejercicio 1982-1983.

Murua

Formado en la cantera del Athletic Club, el Levante le situó en el mapa del fútbol nacional. Desde el costado izquierdo del ataque se proyectaba hacia el gol. De fácil regate y veloz, fue el máximo anotador del Grupo II  de Segunda B del ejercicio 1978-1979 rematado con el retorno a Segunda A.

Cruyff

Su aterrizaje estremeció al fútbol mundial por su linaje. Fue en el transcurso del ejercicio 1980-1981 con el equipo instalado en Segunda División y en un contexto de caos económico. Firmó en febrero de 1981 y debutó el 1 de marzo en Orriols ante el Palencia (1-0). Cruyff sumó diez partidos que trufó con dos goles.

Pousada

El atacante gallego arribó al Levante en el curso 1980-1981 tras una prolongada estancia en el Deportivo. Esa temporada anotó tres goles. Pasó a la historia azulgrana por la diana que conquistó en el choque que supuso el debut de Cruyff  como granota ante el Palencia (1-0) en el Ciutat en marzo de 1981.

Herencia

Fue un mediocampista de evanescente toque y de extraordinaria visión de juego. Acariciaba el cuero con mimo y con determinación. Las lesiones impidieron que tuviera más continuidad sobre el campo. Estuvo tres cursos en las filas del Levante tras recalar desde el Atletico de Madrid como refuerzo en el ejercicio 1979-1980.

Claudio

Fue un caso de precocidad con la camiseta azulgrana. Debutó en en el Levante en Segunda A con 16 años con Pachín como técnico. Tenía personalidad y astucia en el interior del área. Fue Uno de los héroes del regreso a Segunda B en el curso 1983-1984. En la campaña siguiente marchó al Elche para emprender una notable carrera.

Latorre

Uno de los grandes capitanes de la historia. Su relato condensa los años ochenta. Con una poderosa zancada, mantuvo una estrecha entente con el gol, pese a partir desde la medular. Indetectable cuando llegaba desde atrás. Cantó en Nules uno de los goles decisivos para el retorno a Segunda A en el curso 1988-1989.

Martínez Puig

Tenía una constitución y una planta física impresionante. Infranqueable en los balones aéreos, tenía reflejos de felino. Titular indiscutible del ejercicio resuelto con el ascenso a Segunda B en el 75 aniversario, perteneció al equipo de Orriols entre los cursos 1982-1983 y 1985-1986

Nando

Despuntó en el Levante como interior, aunque el fútbol le fue guiando hasta su conversión definitiva en lateral izquierdo. Jugador de músculo y aguerrido, era una garantía de trabajo y de constancia. Llegó en la temporada 1984-1985 y estuvo tres cursos. Tras una marcha fallida al Sabadell recaló en el Valencia.      

Albiol

Tenía instinto e intuición en el interior del área de su adversario. Recaló en el Levante en el ejercicio 1983-1984 para liderar el ataque. Esa campaña capitalizó los registros anotadores. Festejó 19 goles que catapultaron al Levante hacia la Segunda B en el curso que se celebró el 75 aniversario.

Museros

Fue un guardameta de instinto. Se comprometió con el Levante en el verano de 1986 con el equipo en Tercera. Fue granota durante cinco campañas. Disfrutó de dos ascensos casi consecutivos desde la Tercera hasta la categoría de Plata. Fue incuestionable en el regresó a Segunda del ejercicio 1988-1989.

López Ufarte

Futbolista talentoso, tenía una zurda prodigiosa y un toque delicado. Volaba por el carril izquierdo del verde. Capitalizaba todas las acciones a balón parado. Estuvo cinco temporadas en el Levante tras llegar en el curso 1984-1985. Conquistó dos ascensos a Segunda B y Segunda A

Quini

Era descarado e irreverente. En el interior del área era difícil de detectar. Tenía impregnada la esencia del fútbol en sus botas. Era letal en las acciones a balón parado. Uno de los mejores atacantes de la historia. Dejó un rastro de goles con su nombre y apellido en los cursos 1992-1993 y 1993-1994. Marcó 47 dianas en esa secuencia.

Uriz

Un todoterreno para la medular granota. Su despliegue físico sobre el campo no tenían parangón. Titular indiscutible para Díaz, Gozalvo y Juande en las temporadas 1993-1994 y 1994-1995. Formó parte del legendario equipo que consiguió engarzar trece victorias consecutivas durante el ejercicio 1994-1995.

Fede Marín

Centrocampista de garra y de mucho sacrificio, siempre se caracterizó por mantener una fecunda relación con la portería contraria. Poderoso cuando llegada desde atrás. Logró el ascenso a la categoría de Plata el curso 1996-1997. Ostentó la capitanía del club. Marchó del Levante a la conclusión del ejercicio 1997-1998.

Setién

Fue la guinda para un proyecto que perseguía reencontrarse con la Segunda División A. Tenía una experiencia contrastada en el fútbol profesional. Su estancia fue corta, pero su jerarquía y su saber estar sobre el verde fue determinante en la fase de Promoción de ascenso del ejercicio 1995-1996.

Kaiku

Su aventura en el ataque granota comenzó en el curso 1996-1997 cedido con Mané en el banquillo. Anotó 9 goles en el retorno a Segunda A en un curso más que digno. Más tarde repitió para escribir una segunda etapa. Era un atacante abnegado en el esfuerzo y perseverante. Sigue vinculado al club. 

Pablo

Tenía una técnica exquisita. Podía ser pausado o vertiginoso en función de las exigencias del guion. El fútbol del Levante del curso 1996-1997 gravitó en torno a él. Estuvo una única temporada pero su huella será imperecedera. Con dotes de organizador, el fútbol fluía por sus botas.

Lauren

Fue el futbolista más talentoso del ejercicio 1997-1998. Recaló en Orriols procedente del Sevilla tras un cambio de residencia. El Levante descendió ese curso, pero Lauren se proyectó al Mundial de 1998 con Camerún. En la línea de medios dejó poso, rigor y goles míticos como el logrado ante el Leganés en Butarque.

Sales

Uno de los héroes del ascenso a Segunda División A del curso 1998-1999 con Balaguer en el banquillo. Dotado de una técnica depurada, era difícil de rebatir su poder en uno contra uno. Ligada a la banda, podía ocupar también la mediapunta. Lo jugó todo entre los cursos 1998-1999 y 1999-2000. 

Salillas

No había misiones imposibles para el atacante aragonés cuando pisaba el interior del área. El gol era un bien que siempre asumió. En el Levante no fue una excepción. Fue Pichichi de la categoría de Plata en el curso 1999-2000 con 20 dianas. 52 goles en dos cursos y medio. 

Descarga

Será recordado por su condición de capitán del equipo que logró el ansiado ascenso a Primera División en el curso 2003-2004. Su compromiso remonta al ejercicio 2000-2001 y se extendió hasta la campaña 2007-2008. Era un zaguero racial. Defendió en más de 200 partidos la elástica granota en partido oficial.  

Amato

Impregnó al Levante de su gen competitivo y de su carácter ganador durante el curso 2002-2003. Aquel bloque rozó el ascenso a Primera en un ejercicio que supuso un manifiesto cambio de dirección en el ámbito deportivo. Fue el máximo anotador de la escuadra azulgrana con la suma de catorce goles.  

Mijatović

Fue uno de los fichajes mediáticos de la historia azulgrana. El compromiso adquirido le transportó al barrio de Orriols durante la temporada 2002-2003. Aquel equipo lideró la categoría de Plata durante algunas jornadas. Dejó goles pare el recuerdo como el que conquistó ante el Eibar en el Ciutat.   

Rivera

Simbolizó el ascenso a Primera del ejercicio 2003-2004. Fue un jugador diferencial en el esfuerzo y en la creatividad. Fue el brazo armado sobre el campo de Preciado. Intenso e imaginativo, en el Levante condensó la esencia de un fútbol que le hizo capital. Una referencia. Al final del curso 2004-2005 marchó al Betis. 

Jofre

Una daga afilada por el costado izquierdo del ataque azulgrana siempre presto a proyectarse en tareas ofensivas. Era vertical y veloz con el balón pegado a sus pies. Llegó en el ejercicio 2002-2003. Fue uno de los héroes del ascenso a Primera del curso 2003-2004. Marchó al final de la campaña 2004-2005.

Mora

La negación del gol. Alzó un muro infranqueable durante el curso 2003-2004 cerrado con el regreso a Primera. Repitió al frente de la portería en el ejercicio 2004-2005. Regresó al Levante en el ejercicio 2008-2009 para cerrar su carrera y volver a celebrar el ascenso a Primera en la campaña del centenario.

Alexis

Una muralla impenetrable y rocosa para la defensa azulgrana. Llegó en el verano de 2003 para ascender a Primera. La dupla que realizó junto a Jesule forma parte de la historia granota. Estuvo cuatro temporadas al frente de la defensa levantinista. Repitió en el ascenso a Primera División del ejercicio 2005-2006.

Riga

Fue determinante en el retorno a Primera División de la campaña 2005-2006. En Lleida dejó su rastro con el gol que certificó el ascenso del grupo de Mané. Estuvo tres temporadas en el Levante y llegó a convertirse en el futbolista con más goles en la elite superando los dígitos conseguidos por Pepín en los sesenta.

Rigano

En una temporada gris y repleta de complicaciones de toda índole, consiguió anotar el primer hat-trick de la historia granota en el ecosistema de la Primera División. Fue en un duelo ante el Almería en el Ciutat de València (3-0). Su pasó por el Levante coincidió con el desarrollo de la temporada 2007-2008.

Iborra

Fue escalando por las categorías inferiores para hacer fortuna en el primer equipo. Su oportunidad llegó en el convulso curso 2007-2008. Aprovechó la coyuntura para instalarse en la medular hasta el ejercicio 2012-2103. Contrafuerte en el ascenso del centenario, pilar en la conquista de Europa y futbolista de club.

Barral

Se comprometió con el Levante en el curso 2013-2014. Barral caló en el imaginario de la afición azulgrana por su entrega y sacrificio. Llegó a ser el máximo goleador de la historia del Levante en Primera y firmó dos Hat-trick ante el Málaga y Almería.

Morales

El Comandante es el máximo anotador de la historia granota en el cosmos de Primera División con 36 goles. El Levante le brindó la oportunidad de acceder al fútbol profesional a través de su filial y ha respondido con lealtad y compromiso. Es uno de los cinco futbolistas que superan los cien partidos en la elite.

Postigo

El zaguero anotó ante el Oviedo, en el Ciutat de València, el gol que validó el quinto ascenso de la historia azulgrana a Primera División en el curso 2016-2017. Restaban seis semanas para el final del curso. Esa legendaria diana le garantiza un hueco entre los mitos vivientes del levantinismo.

Ramalho

Llegó procedente del Murcia con la temporada 1989-1990 ya arrancada y se puso a marcar goles nada más ceñirse la elástica azulgrana. 12 dianas en 21 partidos para acotar la permanencia en Segunda en el curso 1989-1990. Era un atacante mortífero en el interior del área. Estuvo en Orriols hasta el ejercicio 1991-1992.

Gustavo Reggi

Fue uno de los héroes del mítico partido de Chapín. Reggi domesticó un balón aéreo en un alarde malabar para marcar el inicio de una remontada de Primera División. Ese ejercicio, 2003-2004, anotó 12 goles. El atacante argentino defendió el escudo granota durante cuatro temporadas. Durante su estancia en el club de Orriols consiguió dos ascensos a Primera División.

Tomeu Ballester

Su regularidad fue absoluta durante las cinco temporadas que estuvo ligado al Levante. El lateral izquierdo fue de su propiedad. Sus números son elocuentes. En su desembarco como granota, curso 1988-1989, no se perdió ni un minuto de un ejercicio marcado por el regreso a Segunda A. Fue el único jugador de aquella plantilla que disputó el total de la secuencia liguera.

Susaeta

Era un veterano curtido en mil batallas cuando se comprometió con el Levante. Lideró la línea de medios del equipo que puso rumbo a Segunda A en la temporada 1988-1989. El tráfico de aquel Levante pasó por sus botas. Era un pulmón en la medular. A sus dotes organizativas, había que añadir su capacidad para sorprender desde atrás. Anotó ocho goles en 56 encuentros.

Lorenzo

Fue un futbolista que conectó con la grada del Ciutat por el tesón y por el coraje que imprimía en cada lance del juego. Fue un ejemplo de profesionalidad. Su estancia en el Levante remonta al arranque de los años noventa (1992-1993 y 1993-1994). Era un central contundente y físico. Por aclamación popular tiró una pena máxima en un partido ante el Cieza (4-1).

Rodri

Fue el defensor del marco azulgrana en la franja intermedia de los años noventa. Su relación con el club de Orriols se extendió entre los cursos 1993-1994 y 1996-1997. Destacaba en la meta por su colocación. Estuvo en el equipo que logró 13 victorias seguidas y en el colectivo que retornó a Segunda División con Carlos Simón en el banquillo.

Miguel Ángel

El suyo fue un viaje de ida y vuelta. Marchó del Levante como una promesa y regresó curtido en el ámbito de la elite. Recaló en Orriol en el mercado de invierno del curso 1999-2000 procedente del Barça B. Llegó como central y dijo adiós en el nacimiento del curso 2001-2002 como medio. En el Levante certificó ese trasvase. Regresó en la temporada 2007-2008.

Salvador

Fue uno de los grandes goleadores del Levante de la segunda mitad de los cuarenta. Enérgico y decidido, fue un verdadero depredador en el interior del área. Celebró cuarenta y cinco goles con el escudo granota en cuatro temporadas. En su expediente brilla 105 partidos. Formó parte de una delantera legendaria junto a Fayos, Martínez Catalá, Botella y Escrivá.

Juan Galán

Galán había conocido la Primera y Segunda División cuando decidió apostar por el Levante. Recalar en Tercera División no fue un inconveniente insalvable. La experiencia era un grado para un cancerbero que tenía en la colocación una de sus principales virtudes. Sobrio y felino compitió con Lapiedra y con Mut en feroz lucha por detentar la propiedad del arco azulgrana.

Ángel Miñes

Los más veteranos le recuerdan como un tipo temperamental sobre el campo. Tenía carácter y empuje ante la adversidad. Podía defender el centro de la defensa o adelantar unos pasos su posición en el verde para resguardar la medular. Fue el futbolista más utilizado por Juncosa durante la temporada 1972-1973 que se saldó con el ansiado regreso a Segunda.

Tatono

Su fichaje en el verano de 1972 causó sensación en Valencia. El defensor cambió Mestalla por el Nou Estadi para seguir recorriendo el carril izquierdo de la defensa. Una de sus especialidades era someter al extremo que coincidía por su espacio. Tenía calidad y velocidad para lanzarse al ataque. Disfrutó de la vuelta del Levante a Segunda en el ejercicio 1972-1973.

Litri

Fue una de las referencias anotadoras del Levante en el arranque de los años setenta. Era un atacante racial. En el interior del área era difícil de detectar. Dominaba el juego aéreo. Fue uno de los futbolistas más utilizados por Juncosa en la temporada del retorno a Segunda División en el curso 1972-1973. Militó cuatro campañas en la casa levantinista

César

Hizo la valija en el verano de 1995 para recalar en el Levante cedido por el Atlético de Madrid. Pronto encontró acomodo en la banda izquierda, dirigido por Carlos Simón. En Orriols acaparó protagonismo. Fue uno de los jugadores esenciales en la conquista del ascenso del ejercicio 1995-1996. Disputó 47 partidos. Anotó 10 goles.

Peralta

El Levante de la segunda mitad de los noventa exploró el mercado paraguayo. Peralta fue el jugador, originario de Paraguay, con mejores prestaciones. Central insustituible en las temporadas 1996-1997 y 97-98. Conoció las dos caras alejadas del fútbol. La permanencia holgada y el descenso en la campaña inmediata.

Giner

Era un veterano de guerra cuando llegó al Levante. No tardó en convertirse en uno de los guías espirituales en el ascenso a Segunda A del curso 1998-99. Un año más tarde volcó su experiencia en el regreso a la categoría de Plata. Colgó las botas en Orriols en 2000 para ejercer tareas de segundo entrenador de José Carlos Granero.

Aurelio Santos

Llegó como refuerzo en el mercado invernal del ejercicio 1999-2000. Se asentó en la categoría de Plata con la elástica azulgrana. En el equipo granota fue reorientado su ubicación para trasladarse desde el costado zurdo de la retaguardia hasta el eje de la defensa. Fue un central acreditado que no dudaba en lanzarse al ataque en busca de aventuras mayores por el gol.

Toni

Cambió el Mestalla por el Levante en el verano de 1981. Desde su llegada a Orriols se apropió del carril diestro de la defensa. Fue un defensor expeditivo y comprometido. Acabó ostentando la capitanía del equipo. Fue uno de los protagonistas del regresó a Segunda División B en el curso del 75 aniversario. Estuvo cuatro temporadas defendiendo la elástica granota.

Romaguera

Podía jugar por el lado izquierdo de la medular o cambiar de acera para resguardar el flanco derecho. Esa polivalencia como medio le permitió disfrutar de la condición de titular con el escudo del Levante. Era un valladar en el medio del campo. Fue un jugador decisivo en el ascenso a Segunda del ejercicio 1953-1954. Vistió cuatro campañas como levantinista.

Diego Torrents

Fue el tercer máximo anotador del Levante en el curso del primer ascenso a la elite. El atacante dejó su rastro en diez ocasiones en Liga. Fue un delantero racial que supo asumir distintos roles en la escuadra azulgrana en virtud de su protagonismo. Siempre defendió con ahínco el escudo cuando fueron requeridos sus servicios. Estuvo cinco cursos en el club de Vallejo.

Barrios

El Tigre Barrios recaló en el Levante en el verano de 1978 después de una amplia experiencia en Primera División. Había militado en las filas del Barcelona. Su apodo condensa su percepción del fútbol. Era un delantero centro de manual. Aguerrido, visceral y fogoso. Participó en el ascenso a Segunda A del curso 1978-1979. Estuvo dos temporadas en el feudo de Orriols.

Cerra

Fue el primer fichaje de la entidad granota durante el complicado verano de 2008. Aquel periodo estival estuvo marcado por la agitación social y económica. El defensor permaneció alistado al Levante por espacio de tres temporadas. Participó activamente en el regreso de la entidad del barrio de Orriols a Primera División en el ejercicio del centenario.

Xisco

Fue uno de los refuerzos de lujo del colectivo azulgrana para el curso 2009-2010. El atacante acumulaba experiencia en el marco de la Primera División. Fue uno de los jugadores capitales en el ascenso a la élite del ejercicio del centenario. Dejó su rastro en el partido ante el C.D. Castellón que significó el cuarto ascenso a la máxima categoría de la historia granota.

Javi Guerra

Dejó su marchamo como goleador durante el ejercicio 2009-2010. Con doce goles fue el segundo máximo artillero granota en la temporada saldada con el ascenso a Primera División. Solo Rubén mejoró sus números. Era un delantero letal y aniquilador en el interior del área. Se fajaba con los defensores y liberaba al resto de los atacantes con un trabajo stajanovista.

Héctor Rodas

La imagen de Héctor Rodas va asociada a la del típico futbolista que va escalando peldaños por las categorías menores hasta asentarse en el primer equipo. El zaguero detenta una marca que singularizada su estancia en Orriols; fue capitán en todos los escalafones hasta ceñirse el brazalete del Levante en la máxima categoría. Un ejemplo de compromiso y lealtad.

Arroniz

De Alfredo Arroniz se acentuó la dureza de su disparo y sus óptimas cualidades como delantero centro. El atacante adquirió nombre en el fútbol regional defendiendo el escudo del Gimnástico. Formó parte del equipo que logró el campeonato Regional en 1924. Más tarde pasaría por las filas del Espanyol, Valencia para regresar al Gimnástico y poner rumbo al C.D. Castellón.

Míchel

Fue una de las grandes atracciones del curso 2012-2013. Tras acumular varias cesiones alcanzó en Orriols la tranquilidad necesaria aclimatarse a la Primera División. Juan Ignacio confió en sus prestaciones. Disputó 51 partidos como granota en el ejercicio que supuso el desembarco levantinista en la Vieja Europa. Anotó siete goles entre los partidos de Liga y Liga Europea.

Diop

Alzó un muro infranqueable en la línea de medios azulgrana durante lostres cursos que estuvo ligado a la entidad de Orriols. La presencia del centrocampista dotaba de estabilidad a la medular granota. Poseía un buen manejo del balón para iniciar la jugada desde atrás. Tenía un fuerte disparo. Era un perfil de futbolista estimado por los técnicos que pasaron por el banquillo local.

Simão Mate

No fue el futbolista más estético con el balón, pero era prácticamenteinsuperable cuando anclaba su cuerpo al medio del campo. Era un portento físico. Su capacidad de trabajo era manifiesta y su esfuerzo continuado durante los noventa minutos. Llegó con el ejercicio 2012-2013 en marcha. En las tres siguientes temporadas su concurso en el once fue habitual.

Ivanschitz

Tenía una pierna izquierda sedosa. Era puro talento. Fue un especialista en las acciones a balón parado. Tenía una capacidad innata para asociarse con sus compañeros. Su experiencia en el fútbol era cuantificable cuando se comprometió con el Levante. En Alemania había dejado su rastro en las filas del Mainz 05 y era Internacional Absoluto por Austria.

Munúa

Gustavo Munúa aterrizó en el Levante para propulsar su carrera como guardameta. El arquero uruguayo elevó sus prestaciones personales al frente del marco azulgrana. Era un cancerbero sobrio y seguro. Rozaba la excelencia en el manejo del balón. Su incidencia en el juego era notable. De hecho, acumuló asistencias de gol durante su estancia en el club de Orriols.

Ettien

Ettien aterrizó en el verano de 1997 como atacante. Sus condiciones físicas eran impresionantes. Inédito en el primer curso, se incrustó en una línea de cinco defensas con Balaguer. Granero adelantó su posición en el campo. Su velocidad era determinante. Se recuerda el partido ante el Atlético (4-1) Festejó dos ascensos a Primera y uno a Segunda A en 11 cursos.

Sandro

Defendió el escudo del Levante durante tres temporadas. Logró dos ascensos a Primera División con la camiseta azulgrana y paladeó el amargo descenso del ejercicio 2004-2005. Podía situarse en la mediapunta o podía retrasar su posición para ocupar el doble pivote. Jugador de mirada diáfana, tenía una visión de juego privilegiada. Técnicamente muy completo.

Celestini

Aterrizó en el Levante en el verano de 2004 para reforzar la medular en el desafío que implicaba la vuelta a la máxima categoría. Mediocentro de contención, ocupaba una vasta extensión sobre el campo. Contaba con una gran experiencia en el fútbol internacional tras su paso por Olympique de Marsella. Habitual en las convocatorias de Suiza, disputó 23 partidos en la única temporada en el Levante.

Félix

Cambió las barras azulgranas del Extremadura por las del Levante para afrontar un nuevo reto profesional. Era un zaguero experimentado y contundente. En su primera campaña en Orriols, 2002-2003, solo se perdió un partido de Liga. Marcó cinco goles. Era un jugador muy apreciado por la grada del Ciutat de València.

Harte

Se estrenó en competición en Anoeta con gol incluido. Era el regreso del Levante a Primera después de 40 años de abstinencia. Internacional por Irlanda del Norte, la diana corroboró la condición de especialista a balón parado. Estuvo tres temporadas en Orriols. En el curso 2005-2006, pese a la naturaleza de defensor, anotó nueve tantos y fue el segundo máximo anotador del colectivo.

Pinillos

Permaneció dos temporadas adscrito a las filas azulgranas, pero su recuerdo trasciende. Disputó 78 partidos en competición oficial. Habitual en las formaciones defensivas del equipo de Manuel Preciado, que logró el ansiado ascenso a Primera, mantuvo la condición de titular con Schuster en la elite. Fue un futbolista comprometido.

Aganzo

Consiguió nueve goles con la elástica granota en la temporada 2003-2004 en Segunda División. Contribuyó al regreso a la máxima categoría de la entidad de Orriols. Marcó el primer gol granota del curso 2003-2004. Era una de las promesas de la Ciudad Deportiva del Real Madrid. Defendió el escudo levantinista cedido por la sociedad madridista en una campaña histórica.

Olías

Recaló en el verano de 2003 para reforzar el eje de una zaga defensiva que había sufrido en el curso anterior. En su currículum brillaban infinidad de batallas en Primera División. Era un central baqueteado y ducho. Hizo sociedad con Félix Carballo en su primera campaña. En el siguiente ejercicio su ascendencia declinó. Su presencia se limitó a la aventura copera del grupo que dirigió Manuel Preciado

Céspedes

Cambió el Atlético Ceuta por el Levante en la temporada 1962-1963. Fue un curso clave en la historia del Levante. Formó parte de la retaguardia que proyectó a la entidad de Vallejo a la Primera División. Esa campaña completó casi todo el relato de la competición liguera. En la siguiente si estela menguó. Era un defensa impenetrable y contundente.

Gatell

Entró en la operación que supuso el traspaso de Vall al Espanyol. Era un central con jerarquía y con decisión. Pese a su juventud conocía la Primera División. Debutó en la elite en filas del equipo blanquiazul. Protagonizo una curiosa anécdota en su estancia en el Levante. Sus deberes militares le apartaron del partido decisivo de promoción ante el Málaga que supuso el descenso granota a Segunda.

Héctor Núñez

Atesoraba una amplia experiencia cuando se comprometió con la escuadra de Vallejo. Núñez no extrañaba una ciudad que conocía tras su larga estancia en el club de Mestalla. Vivió dos temporadas antagónicas. Divisó de cerca la meta del ascenso a Primera en el curso 1966-1967 y se dio de bruces con la Tercera División en el ejercicio siguiente que supuso su despedida del balompié profesional.

Panchulo

Nadie le descabalgó de la retaguardia en las dos temporadas que protegió el escudo del Levante. En Vallejo vivió los momentos más excitantes como profesional del balón. Sus sobresalientes prestaciones sobre el verde concitaron la atención de los clubes de la elite. Concluyó el aciago curso 1967-1968 con la camiseta levantinista, pero ya se había comprometido con el Valencia para proseguir su carrera deportiva.

García Soriano

Hizo méritos en las filas del Atlético Levante para recalar en el primer equipo en el curso 1968-1969. En su primera temporada sufrió un proceso de reconversión para convertirse en un convincente extremo derecho. En sus inicios ocupó la demarcación de interior. Era un jugador talentoso. El Sabadell se hizo con sus servicios en la campaña 1970-1971. También militó en el Real Murcia y Betis.

Martín

Fue un producto formado en la cantera del Levante. De la Peña Román al Atlético Levante hasta alcanzar el primer equipo en el curso 1966-1967, aunque se consolidó en el once a finales de los sesenta en el ecosistema de la Tercera División. Su polivalencia le llevó desde la defensa a las posiciones de interior o de medio. El Sabadell le alistó a filas en la temporada 1970-1971 para mostrarle la Primera División.

Castelló

Llegó a Vallejo procedente de Mestalla en el curso 1962-1963. Le costó entrar en el once en el ejercicio del ascenso, pero fue inamovible cuando se aposentó en la medular. Medio volante de mucho trabajo, repitió prestaciones en el estreno en la elite. Su compromiso con el Levante se mantuvo hasta el desenlace de la campaña 1965-1966, si bien perdió presencia en el campo en los dos últimos cursos.

© 2023 Museo Virtual Levante UD. All rights reserved

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Privacy Preference Center

Privacy Preferences