Corría la novena jornada de la temporada 1980/81 en Segunda División y dos clásicos del fútbol español (el Levante UD y el Granada CF) se enfrentaron en el Ciutat de València. Aquel 26 de octubre de 1980 el entrenador granota Pachín decidió hacer una apuesta sorprendente en su once inicial. Claudio Barragán, un chaval de la localidad valenciana de Manises, saltó al terreno de juego con tan sólo dieciséis años y seis meses de vida.

Acta del partido LEVANTE – GRANADA que supuso el estreno de Claudio Barragán como granota con dieciséis años y ciento noventa y nueve días

Aquella histórica circunstancia se produjo en un curso mítico del levantinismo. Fue la campaña en la que Johan Cruyff, uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, defendió los colores del club decano valenciano. Aunque Claudio que, finalmente, sólo jugó ese partido contra los andaluces en su primera temporada como azulgrana, no tuvo el privilegio de compartir alineación con el astro europeo. Cruyff no llegaría al club de Orriols hasta bien entrada la segunda vuelta, debutando en el triunfo frente al Palencia por 1 a 0 del 1 de marzo de 1981. Pero la experiencia de verle entrenar sí que pudo disfrutarla durante mucho tiempo. Y eso le marcó de por vida: Me pasaba el entrenamiento mirándole. Era la elegancia personificada. Podía ver cómo se movía y trataba de asimilar sus movimientos. Aprendí muchísimo. Durante cuatro meses me cambié a diario a unos metros de Johan pero me faltó el valor de pedirle una fotografía. Me arrepiento de no haberlo hecho.

El 27 de febrero de 1981 Cruyff realizó su primer entrenamiento como jugador del Levante UD en el Ciutat de València. En la imagen del fotógrafo Vidal podemos ver al genio holandés el primero por la izquierda y a Claudio el primero por la derecha

También es cierto que aquel estreno tan precoz se vio influenciado por una normativa de la Real Federación Española de Fútbol de aquella temporada que obligaba a todos los clubs de Segunda División a alinear en el equipo titular a dos jugadores Sub-20… Pero, claro, tampoco era lo mismo tener la veintena a tus espaldas que cuatro años menos. De ahí el mérito de lo hecho por Claudio aquel día frente al Granada porque, pese a su bisoñez, su juego como delantero no desentonó hasta que fue sustituido por el gran Manolo Campuzano, otro mito del levantinismo.

El 10 de octubre de 1980 Claudio Barragán obtuvo la baja de la UD Manises (izquierda) y ese mismo día ya se le hizo la ficha como futbolista del Levante UD. Y sólo dieciséis días después (y también con dieciséis años) debutaría en el primer equipo granota

Claudio no fue un producto de la cantera granota. Llegó directamente desde el equipo de fútbol de su pueblo al Ciutat de València. De la UD Manises, de categoría regional, a la segunda Liga más importante del fútbol español. Y aunque formó parte de la entidad durante cinco campañas hasta la segunda no se convirtió en un habitual de los onces azulgranas. En la 1981/82 jugó 29 partidos pero no logró estrenarse como goleador. Además, el curso fue absolutamente aciago para el club de Orriols. La sucesión de tres entrenadores (Vicente Piquer, Antonio Calpe y Roberto Gil) no impidió bajar a Segunda B. Pero la cosa no quedó ahí. Por el impago de las nóminas a los futbolistas el equipo fue sancionado con otro descenso más y el Levante UD acabó en Tercera División.

Plantilla del Levante UD de la temporada 1981/82 en Segunda División. Claudio está sentado en el centro debajo del presidente Antonio Aragonés. A la derecha el entrenador Roberto Gil y a la izquierda Antonio Calpe (que también dirigió al equipo durante cuatro partidos) junto a Ramón Victoria (Foto de Finezas)

Los granotes habían tocado fondo y se trató de salir cuanto antes del pozo de la cuarta categoría del fútbol español. Pepe Martínez se estrenó como entrenador y todo el mundo se dio cuenta enseguida de cómo iba a ser la realidad del día a día… Habría que ponerse el mono de faena y fajarse (muchas veces en campos de tierra) contra equipos como el Catarroja, el Paterna o el Puzol… El Levante hizo los deberes durante la campaña regular y acabó segundo empatado a puntos con el Mestalla, el filial valencianista. Y eso le permitió jugar la promoción de ascenso a Segunda B contra los asturianos del Ensidesa. Pero en Avilés se perdió 2 a 0 y el triunfo por la mínima en Orriols frustró el ascenso. Claudio, por su parte, se convirtió con dieciocho años en el principal delantero. Aquel curso hizo once goles y fue el máximo goleador tras un mito azulgrana como Vicente Latorre, que logró quince.

Durante la temporada 1982/83 en Tercera División Claudio fue el referente de la delantera granota. Arriba en un lance con el defensa Serer en el triunfo contra el Villarreal por 1 a 0 y debajo tras marcar el primero de los dos goles que le hizo al Novelda en la victoria por 3 a 0 del 2 de enero de 1983

La equipación naranja no le dio suerte al Levante en la ida de la promoción de ascenso a Segunda B que jugó contra el Ensidesa el 29 de mayo de 1983. De izquierda a derecha y de arriba abajo Martínez Puig (portero), Cotino, Segura, Gimeno, José, Toni, Víctor, Latorre, Luis, Domingo y Claudio

En la temporada 1983/84 no se podía cometer el mismo traspiés. Subir a la categoría de bronce era la única opción y a ello se puso la entidad granota con los cinco sentidos. Pepe Martínez siguió al frente del banquillo pero el equipo, aunque siempre ocupó los puestos cabeceros, no acabó de dar una imagen de solvencia que tranquilizara de cara a la decisiva promoción final. Así que a finales de abril de 1984 fue relevado y su puesto ocupado por el nuevo técnico Manolo Tatay. El Levante finalizó segundo en una campaña en el que el gran rival a batir fue el Alzira, que terminó llevándose el título liguero.

Arriba el día del triunfo contra el Mestalla por 1 a 0 del 9 de octubre de 1983. De izquierda a derecha Latorre, Albiol, Domingo y Claudio. Abajo el manisero en la victoria frente al Alicante por 1 a 0. En ese encuentro el equipo lució por primera vez la publicidad de Ferrys en su camiseta

El 30 de octubre de 1983 los granotes perdieron su imbatibilidad en el estadio Luis Suñer de Alzira al caer 2 a 0. Arriba el once, Claudio es el primero de pie por la derecha (Foto de Vidal). Una semana después, el Levante-Benidorm se aplazó por un diluvio que dejó el Ciutat de València impracticable

Y llegó la gran eliminatoria. El Levante se lo iba a jugar todo contra el Orense, que había quedado campeón de su grupo y que, por esa razón, iba a tener la ventaja de jugar el partido de vuelta en tierras gallegas. Y en la ida en el Ciutat la actuación de Claudio fue decisiva. El equipo ganó por la mínima y el único tanto del partido fue obra de Barragán. En Orense los granotes no se amilanaron y con un gol del mítico Latorre se logró un empate a uno que culminó el ascenso a Segunda B. Ese año, además, el de Manises acabó con doce goles, siendo el tercer máximo anotador tras Albiol (diecinueve) y Latorre (trece).

Arriba el día del triunfo contra el Orense por 1 a 0. De izquierda a derecha y de arriba abajo el entrenador Manolo Tatay, Cotino, Martínez Puig (portero), Segura, Latorre, Claudio, Gómez, Zapata, Albiol, Domingo, Alonso y Toni (Foto de Vidal). Y abajo el once de la gloria del 22 de junio de 1984, que fue el mismo salvo el cambio de Gómez por Óscar quien, a la derecha, aparece abrazando a Latorre tras el gol decisivo en Orense (con Claudio al fondo)

Y así llegó Claudio a su quinta temporada como levantinista, donde con sólo veinte años ya había alcanzado una gran madurez y donde su progresión y juventud le habían convertido en un futbolista muy apetecible para equipos de superior categoría. Y dicho y hecho. En aquella campaña en la categoría de bronce sólo pudo jugar diez partidos bajo las órdenes del nuevo entrenador Evaristo Carrió, logrando cuatro goles (incluido un doblete frente al Marbella). Su último partido como granota lo disputó en Manacor el 11 de noviembre de 1984. El Elche, que ese año militaba en Primera División, se hizo con sus servicios tras abonar al club de Orriols una cantidad próxima a los diez millones de las antiguas pesetas. Y de esta manera concluyó la trayectoria azulgrana del gran delantero valenciano Claudio Barragán.

La temporada 1984/85 arrancó en el Ciutat con un amistoso entre el Levante UD y el Valencia CF para celebrar el 75º Aniversario del club granota. Claudio aparece agachado el primero por la derecha

Su última campaña como levantinista la inició Claudio con este empate a dos contra el Orihuela del 2 de septiembre de 1984. De izquierda a derecha y de arriba abajo Agustín, Latorre, Martínez Puig (portero), Segura, Toni, Claudio, Nando, Zapata, Albiol, Óscar y López Ufarte (Foto de Vidal)

A la izquierda Claudio recibiendo un trofeo del presidente granota Antonio Aragonés. A la derecha el cheque y el recibí del Elche del 13 de noviembre de 1984 por el que se cerró el fichaje de Claudio con el club ilicitano tras el abono de nueve millones cien mil pesetas

Claudio durante sus cuatro temporadas y media como levantinista, desde la 1980/81 a la 1984/85

La carrera futbolística post granota del jugador de Manises fue excelsa. Disputó quince campañas y media más como profesional (ocho y media de ellas en Primera División) en los equipos del Elche (cuatro temporadas y media), Mallorca (dos), Deportivo de La Coruña (cuatro), Salamanca (una y media) y de nuevo Elche (otras tres y media), donde colgó las botas el 3 de junio de 2000, a la edad de treinta y seis años, convirtiéndose en un icono del club ilicitano. El cenit de su trayectoria lo alcanzó el 27 de junio de 1995, al lograr con el Deportivo de La Coruña la Copa del Rey. Lo hizo en Madrid, en el Estadio Santiago Bernabéu, tras vencer en una accidentada final (se tuvo que jugar en dos días a causa de la lluvia) al Valencia CF por 2 a 1. Además, también disputó seis encuentros con la selección española (cinco como titular) a las órdenes del seleccionador Javier Clemente.

Claudio celebrando con el Deportivo de La Coruña la Copa del Rey que logró tras ganar al Valencia CF. El manisero entre los brasileños Bebeto y Donato. Y debajo de la imagen también se puede apreciar al ex levantinista Nando, con quien compartió vestuario en su último curso como granota

El 28 de abril de 1993 España jugó un partido clave contra Irlanda del Norte para la clasificación del Mundial de EE.UU. de 1994. Los hispanos ganaron 3 a 1 (con un doblete de Julio Salinas). A la derecha Claudio en acción y el once de aquel día: De izquierda a derecha y de arriba abajo Zubizarreta, Giner, Salinas, Alkorta, Hierro, Aldana, Julen Guerrero, Ferrer, Toni Muñoz, Begiristain y Claudio

Claudio inauguró el Club de los 16 en el Levante UD. A tan insigne asociación sólo se han apuntado, de momento, cuatro futbolistas más. Y para acceder, obviamente, hay que haber debutado en el club decano del fútbol valenciano con dieciséis añitos. Tuvieron que pasar casi veinte hasta que el centrocampista Vicentín, en la temporada 1997/98, también entrara en él. Fue en el partido de Segunda División que enfrentó al Levante con el Leganés el 23 de noviembre de 1997. Y cuarenta y tres años después de Barragán (en la campaña 2023/24) lo hicieron otros dos. El defensa ilicitano Buba Sangaré (que tiene la doble nacionalidad española y maliense) lo hizo al debutar en la Copa del Rey contra el Amorebieta el 6 de diciembre de 2023. Convirtiéndose, además, en el jugador más joven de siempre en jugar con el primer equipo, al hacerlo con dieciséis años y cuatro meses. Ese mismo curso, el 2 de junio de 2024, el delantero granadino Paco Cortés también se estrenó con las mismas primaveras en el último partido de Liga que se disputó en Huesca y que concluyó sin goles. Y finalmente, en la campaña 2024/25, el mediocampista Víctor JR debutó con dieciséis años en la espectacular victoria por 4 a 2 que el Levante logró frente el Almería el 29 de septiembre de 2024.

El resto del “Club de los 16”. De izquierda a derecha Vicentín, Buba Sangaré, Paco Cortés y Víctor JR

Claudio Barragán fue incluido en la obra de Emilio Nadal y Eric Martín “113 ICONES DE LA HISTÒRIA DEL LEVANTE UD”. Aquel libro fue un complemento a la exposición “DE GRANOTES, GATS I PALMERES” organizada por L’ETNO entre diciembre de 2022 y septiembre de 2023. A la derecha el manisero retratado de manera simpática por el ilustrador Herr Ralf como si fuera un tierno infante